martes, 25 de marzo de 2008

Marcelle Naturaleza


Lo confieso: Soy un niño de treinta y pico. Y más cuando voy con mis hijos al zoo. esta semana santa aprovechamos para descansar en mi pueblo, O Saviñao, en Lugo. Y como el espacio natural de Marcelle, está a una hora escasa de casa, nos embarcamos en una visita de un día.

Desde pequeño, cuando vivía en barcelona, junto al parque zoológico: Siempre me he sentido emocionado cuando los visito, quizás porque he sido consumidor infantil de películas de aventuras de tarzán, y ya de adulto soy de los pocos que se apunta a los documentales de la dos y del National Geografic. Detesto los zoo almacén, donde los animales se muestran como seres alienados. Cuando llegue a Galicia y visité por primera vez el zoo de vigo me prometí, que no volvería a llevar a mis hijos hasta que ese almacén de seres vivos no cambiase. Hoy en día el proceso de reforma y animalización del parque, aun sabiendo que hay mucho por hacer, hace que visitarlo sea más fácil.

Pero volviendo a la visita: Llegamos a al mediodía a Marcelle. El día amenazaba lluvia. Encontrar el parque no fue difícil. Carretera lugo a coruña, a lo pocos Km hay un cartel indicador a la derecha( un poco pequeño), desde ahí a tres kilómetros encontramos el parque. Aparcar no es difícil, ya que dispone de tres áreas de aparcamiento junto a la entrada. sería bueno, sin embargo que delimitase los espacios de aparcamiento, ya que si lo hacemos los usuarios acabamos ocupando sitios con un coche, en los que caben dos.

A la entrada del recinto se encuentra el restaurante, en el que hay que reservar con antelación, de lo contrario, al igual que nos pasó a nosotros, se deberá optar por un sencillo picnic en el área interior.

Pagamos la entrada (dos adultos y dos niños 24euros), y nos asomamos al parque. Antes de seguir: La primera impresión es excelente, muchos directores de zoo deberían pasar por Marcelle para ver como se deben presentar los recintos de los animales. Amplios, despejados, con vallados de madera, poca presencia de metal y casi nula sensación de zoo. felicidades.
En la entrada es muy recomendable pagar los dos euros extra para ver la zona de la reserva con guia.

El recorrido es estupendo, los niños, con los ojos como platos, se acercan a los espacios donde están los animales. Amplios, recreando el ambiente natural en el que viven en libertad. Interrelacionando especies. No hay sensación de parcelación de animales. ayuda el hecho de que prácticamente todos sean herbívoros.


Hicimos una primera visita rápida a todos los recintos, ya que acompañarse de niños hace que sea necesario satisfacer su necesidad inicial de verlo todo. primera impresión: Sobresaliente.

Nos dirigimos después a la zona de recreo para comer. Y siguen las felicitaciones: Bien por el área de juegos para los niños. En cuanto a la comida, brutal la hamburguesa familiar de 900 gr. Son para compartir, aunque vi a mas de dos que se metieron entre pecho y espalda una entera. nosotros optamos por compartir una los adultos y unos bocatas para la peque. Para el enanito de la familia, los amabilísimos empleados de la cafetería nos calentaron su papilla. Gracias por el servicio y las sonrisas.
Después de comer los peques decidieron pasar un rato en los toboganes y columpios que tienen a su disposición. Mientras nosotros nos relajamos tomando un café en las mesas que están junto al área de juegos, disfrutamos del entorno, nos acercamos a ver la familia de asnos que protagonizan las escenas simpáticas del día. y nos preparamos para la segunda etapa del día, en la que realizaremos una visita guiada a la zona anexa de la reserva, en la que los animales están en libertad y nosotros con ellos en un precioso bosque joven de robles. y volveremos ha visitar los recintos pero con más calma, explicándole a los pequeños las características de los diferentes animales.

La ayuda que prestan los carteles indicativos de los recintos sera impagable.

Así que una vez se han divertido los peques, nos dirigimos a la entrada de la reserva. tenemos hora para las 15,30 y como buenos visitantes nos presentamos cinco minutos antes de la hora de visita. Nos recibe el guia, que será protagonista amabilísimo y educativo del recorrido por el área.

Sólo al principio del recorrido vemos animales en jaulas. Un jabalí que debe mantenerse separado por su peligrosidad. Y unos simpáticos cerdos vietnamitas. Una vez recordado George Cloney. Nos dirigimos por entre los arboles a recorrer la zona de la mano de nuestro guia. no se como serán los demás guias, supongo que visto el nivel de los empleados del parque, buenos, pero este además nos ha presentado el recorrido de manera afable y simpática, las risas acompañaran el resto del viaje.

Vemos gamos, algún walabi, y a las avestruces, Vestigios de las antigua granja que fue esta reserva. Y a los ñandus. La fuente, las cabras. La joven arboleda. se nos hizo corto, y eso que tardamos más de lo que es habitual según nuestro acompañante.
Al salir decidimos hacer un repaso tranquilo del parque. Volvemos a la zona de los bisontes y las cebras, y poco antes de salir vamos al reptiliario y a despedirnos de mapaches y suricatos. volvemos a visitar a la mama walabi de cuya bolsa asoma una pequeña cría. Respondemos a las últimas preguntas como podemos. Hacemos las fotos finales a los dromedarios. Y pasamos por la tienda al salir. si se va con niños es visita inexcusable.
Algo si nos ha quedado claro. volveremos en poco tiempo.

sábado, 15 de marzo de 2008

museos de coruña


Salimos por la mañana temprano desde Vigo, dos ninos a bordo. Despues de una hora y media de tranquilo viaje por autopista nos plantamos en la ciudad de A Coruña, con la intención de pasar un día dedicado a visitar museos.
Como vamos con niños y el objetivo es que ellos se lo pasen bien a la vez que se instruyen, planificamos la primera visita para ántes de la comida; El Domus, y la segunda para la tarde; El Acuario.
Los dos museos estan muy cerca el uno del otro, y para llegar a ellos no hay perdida, ya que las indicaciones y su ubicación vecina a la Torre de Hercules facilitan mucho la terea de encontrarlos. Si no nos vamos a mover mucho de la zona, lo más recomendable es dejar el coche aparcado delante del Acuario, y desplazarnos andando a la Casa del hombre. Además es un estupendo punto de encuentro si como nosotros quedas con otro matrimonio con hijos.
Son las 11,00h de la mañana, y una vez reunidos cuatro adultos y cinco niños, nos dirijimos a nuestro primer museo: El DOMUS, La Casa del Hombre. Este museo, junto con el Acuario Finisterrae y la Casa de las ciencias, forma el triunvirato de museos científicos coruñeses. Ubicado en un entorno excepcional, con unas magnificas vistas de la Coruña y del mar.Es obra del arquitecto japonés Arata Isozaki y tiene más de 200 módulos interactivos para divertirse y reflexionar sobre las características de la especie humana.
Es recomendable, si se va a hecer la visita con niños entrar antes ede ir en la web de los museos para poder preparar unas fichas de los que se va a ver para así orientar mejor la experiencia. Por ejemplo siguiendo el resumen de la exposición hominidos y hominidas. Lo que nos permite a adultos y niños gozar mejor de la visita.
En la entrada del museo compramos un bono de visita a los museos científicos coruñeses. 12 euros es un precio muy razonable por tres museos, y si no lo usas en el mismo día como va a ser nuestro caso, el bono no caduca.
La visita según el museo se realiza en 1,30horas, con niños mínimodos horas si se pretende aprovechar. La gran ventaja de este museo es su interactividad. Practicamente trodo se puede tocar. Lo que favorece el interés de los pequeños por las propuestas. En la primera planta , justo al entrar nos encontramos con la zona dedicada a la genética, con unagran helice de adn realizada con guias de teléfono. Hay que ir poco a poco, casi todo son experiencias que nos permiten conocernos mejor. Antes de proseguir vemos un documental el la sala Leonardo,Mar de estrelas.Un apasionante viaje al fondo del mar. 14 min.
Poco a poco transcurre la visita, la zona dedicada al cuerpo humano, les encanto a los pequeños, probaron su velocidad de chut, olieron diferentes fragancias, conocieron el interior de su cuerpo, el corazón, pedalearon junto a un esqueleto y acabaron haciendoase fotos con nuestros antepasados. A la 13,30 vimos el segundo audiovisual: "Ilusiones visuales"29min.
Despues abandonamos el Domus y nos fuimos a comer. Una posibilidad es comer en el mismo museo aprovechando las magnificas vistas que tiene sobre Riazor. Pero nosotros optamos por salir para que los más pequeños corran un poco por el paseo.
A las 16,30 entramos en el Acuarium Finisterrae. Dos horas es lo que proponen para verlo. A la entrada tenemos la exposición Fotógrafos de naturaleza, muy interesante, los niños encantados. Justo al lado esta la entrada a la zona del Maremagnum, un espacio para conocer el mar;toca, escucha, huele... Admira el mar y sus criaturas. Enamórate del medio ambiente al mismo tiempo que aprendes oceanografía, geología, acuicultura y tradiciones marineras. Acuarios de gran volumen representan todos los ecosistemas de la costa gallega. Es una zona para disfrutar con calma, pero los pequeños no para de padirnos que quieren ver a Gastón y a las focas.
Así que nos dirigimos a ver a Gastón. Vive en la sala nautilus, una reproducción del submarino de Nemo desde el que se puede ver el gran tanque donde vive Gastón: Es un gran tiburón toro de más de 100kg de peso, el rey del acuario. Aquí los padres nos tomamos un descanso mientras los pequeños tartan de que Gaston y sus compañeros les hagan caso.
Salimos por fin al exterior para ver a la colonia de focas que habita el acuario, recorrer todo su perimetro y acercarnos al jardín de los pulpos. De vuelta al interior del museo y antes de salir pasamos por la zona del tocatoca del maremagnum, ya que las ganas de ver a Gaston impidieron que se detuviesen a tocar a las estrellas de mar y a sus compañeros de piscina.
Son las siete cuando abandonamos el museo, cogemos los coches y emprendemos el regreso.

libros para soñar

Había una vez, en una pequeña ciudad del norte, un lugar de ensueño. Un rincon de fantasía donde habitan las hadas, los trasnos y todos los seres mágicos de los cuentos.... Debe ser este el principio para la visita que hicimos a la librería "libros para soñar", que la editorial Kalandraka tiene en el casco viejo de Vigo. Un espacio pequeño y singular, con una gran sala dedicada a contar cuentos. Las estanterías claras y el espacio diafano, sin grandes acumunlaciones de libros, los juguetes y los libros al alcance de los niños, la sonrisa permanente del personal. Nada hace presagiar que el lugar en el que nos encontramos, sea nada más que una pequeña librería urbana, atendida con cariño.

Al llegar la librería estaba abarrotada de niños. Los libros en la mano, leyendo de píe, sentados en las escaleras y por el suelo. Los padres emocionados, recordando las historias que les contaban de niños. Es extraño ver a tantos alrrededor de los libros. Y de repente, como en los cuentos, el entorno se transformó como por arte de magia.

La cuentacuentos, que antes era una de las dependientas de amplia sonrisa de la librería, se acerco a la sala que antes estaba vacia. Convirtío en trono magico, un pequeño sofá rojo, que habitaba una de las esquinas de la habitación; y todo se transformó durante una hora. Nos sentamos todos, padres e hijos, alrrededor de la cuentacuentos y soñamos.
Los primeros cuentos eran historias contadas a medias con los propios niños que la rodeaban. Después dejó que la fantasía de la palabra nos envolviese y nos llevase de la mano a ese rincón infantil que todos llevamos dentro. Los ojos de los niños estaban ávidos de sumergirse más todavia en los cuentos, se les agolpaban mil preguntas en los labios, que se resolvian poco a poco en el devenir de la historia.

Nos despertamos ensoñados, recordando partes de los cuentos que los pequeños insistian en comentar una y otra vez. Como padres responsables, escogimos algún cuento de la estanterias de la librería. Pagamos con dinero y nos devolvieron sonrisas y sueños.


Y esa noche dormimos todos como nuestros hijos... Yo soñe con el Caparucita y el lobo.
Gracias kalandraka, por el tiempo para soñar.









miércoles, 27 de febrero de 2008

DIAS DE LLUVIA




Hay jornadas infinitas y ésta ha sido una de ellas. Ha llegado ese fastidioso punto del día en el que el cansancio acumulado empieza a hacer mella en el cuerpo y el alma saturada comienza areclamar un rato de atención mimosa.
Ha terminado el trabajo, hecho la compra, y ahora llega el momento tan esperado de enfrentarse con el descanso. Te derrumbas encima del sofá y respiras profunda y satisfactoriamente, creyendo haber encontrado el lugar perfecto para desconectar. Pero a medida que avanzan los minutos esa primera sensación de placidez se diluye en el aire. Observas a tu alrededor: los cojines ahuecados sobre la butaca, el cenicero vacío sobre la mesa, las cortinas que impiden que el festival de luces de la calle allane tu salón, la tele silenciada pasando imágenes... Todo está en su sitio, en el mismo sitio de siempre. La tranquilidad, la misma de siempre. Todo sabe a rutina, a monotonía, a aburrimiento impertinente y es ese regusto a dejá vu el que hace que saltes de tu asiento, ansioso por escapar de unas paredes que amenazan con echarse encima. Inquieto, te asomas a la ventana. Y allí está. La lluvia gris, plomiza, dibuja delante de ti un muro de agua que bloquea de inmediato ese primer impulso de huída. Empiezas a pensar con urgencia cómo lidiar con esas fastidiosas gotas que han decidido aliarse en tu contra. El coche queda descartado, con este tiempo las distancias se hacen inmensas y los caminos, inseguros; la palabra paseo te provoca pereza solo con imaginarla y el ir de tiendas hace tiempo que no entra en tus planes de recreo.
Añoras tener un refugio, un lugar fijo al que ir corriendo mientras dejas atrás los ruidos de la vida
cotidiana. Un sitio donde no te llueva sobre la cabeza, ya sea en forma de gotas o de problemas. Una pequeña guarida urbana en la que darle tregua a la prisa, tomar algo gratificante y, por qué no, entregarte un rato a la vida contemplativa.

Hay algunos lugares a los que puedes acudir en busca de ese deseado cobijo, y así dejar de dar vueltas sin sentido en los días como hoy. Días de lluvia.
De la misma manera que no podemos utilizar el mismo paraguas para resguardarnos de una fina llovizna y de un terrible aguacero, no podemos enfrentarnos de modo rutinario y sistemático a nuestro humor, siempre cambiante. Puede que hoy te hayas levantado con una morriña sonriente pegada a la piel y, por qué no, te apetezca saborear esa nostalgia momentánea. Y si es así, ningún sitio mejor para ello que la capital de Galicia. Se suele decir que si no puedes con el enemigo es mejor que te unas a él, y hay ciudades donde es preferible amigarse con la lluvia, casi
diaria, si no quieres que el gruñido se convierta en tu modo de expresión habitual. Ése es el caso de Santiago de Compostela. No miente quien dice que la lluvia allí es arte y, para comprobarlo, lo
mejor que puedes hacer es calzarte las botas y, sin miedo y sin remilgos, salir a dar un paseo sobre el encharcado suelo de piedra del casco histórico hasta llegar al Camalea. El Camalea es un local mediano, cuadrado y tremendamente cálido que se sitúa justo allí donde puedes apreciar toda la belleza melancólica de la ciudad, y ya has dejado atrás el tumulto de tiendas sembradas de fiebre turista. A partir de las seis de la tarde de cualquier día, podrás abrigarte entre sus paredes de piedra, libres de estridencias, y disfrutar de un buen café o una buena infusión caliente mientras aprovechas la conexión wifi para responder tranquilamente los correos electrónicos que hacen cola en la bandeja de entrada. Su ambiente cosmopolita y variado, convierten al número 4 de la plaza de San Martiño en un punto de encuentro ideal, haciendo que se asome a tu cara la sonrisa de la tranquilidad. Mira por la ventana. respira tranquilidad. Vive.

martes, 26 de febrero de 2008

Terras de Lemos


Vaya por delante que soy de la comarca. Nací en las terras de Lemos. En el concello de o Saviñao, en la aldea de Galegos, parroquia de Diomondi. Así que muy ijmparcial no voy a ser.
Mi tierra, como muchas de las comarcas del interior de Galicia, languidece con la perdida de habitantes, con el envejecimiento acelerado y exponencial de la población. los jovenes cada vez son menos. La mayoría vivimos fuera y volvemos los fines de semana si estamos cerca, o en vacaciones si viven fuera de galicia.
Sin embargo, ayer caí en un pequeño detalle. Quizas en una tendencia. O puede que eso sea lo que yo pretendo creer: Esta ba realizando un estudio de distribucion de un medio de comunicación. Su objetivo es situar una revista en los hoteles de cuatro y cinco estrellas de toda Galicia. Y mi querida comarca me apareció en los mapas de distribución. Un parador nacional y un hotel balneario de cuatro estrellas. Salvando la zona más turistica de Galicia; O Salnes y su oferta de playa y ocio, el segundo punto de mayor oferta por población es Terra de Lemos. Si a ello adjuntamos la incipiente propuesta de casa rurales de calidad, la tendencia es el sector servicios. Pero si eso logra que vuelvan algunos y nazcan otros, quizas sea en pocos años un lugar en el que se tenga que construir alguna nueva escuela.
dios y los politicos me oigan.

jueves, 7 de febrero de 2008

¡Te encontré Marco!


Hace tiempo que buscaba este recetario, había oido referencias en un programa de radio, creo que era Herrera en Onda cero, pero no estoy del todo seguro.
Según reza la contraportada, Marco Gavio Apicio vivió en el sI de nuestra era, bajo el reinado de Tiberio. A el se atribuye el núcleo de "DE RE COQUINARIA", el único tratado de gastronomía de la Antiguedad que nos ha llegado más o menos completo. Es al fin un compendio de recetas que se usaron en las cocinas patricias durante los primeros siglos del imperio Romano.
Este libro es una antologia de recetas seleccionada por el profesor Attilio A. Del Re, ordenadas en modernos menús: se incluyen las recetas originales en latín y su traducción.
También las adaptan a la cocina actual, sustituyendo los ingradientes que hoy no se encuentran por otros al alcance de todos.
La primera impresión al abrir el libro y leer las primeras recetas ha sido buena. Ahora me toca intentar reproducir algunas de las sencillas en mi cocina e invitar a alguno de mis amigos. Ya veremos como resulta el viaje al pasado en un menú romano.
Para mi primer ensayo he escogido:
CARDVOS.
CARDOS ,LIQUAMEN,ACEITE Y HUEVOS PICADOS
MINVTAL MANTIANUM.
PALETILLA DE CERDO COCIDA CON SU TOCINO ADEREZADA CON MANZANAS AROMATIZADO CON UNA SALSA DE PIMIENTA COMINO,CILANTRO VERDE,MENTA, RAIZ DE LASER,VINAGRE Y MIEL.
ALITER DVLCIA.
DULCE A LA PIMIENTA HECHO CON HARINA DE CEBADA.CON MIEL VINO RANCIO Y FRUTOS SECOS
y QUE DIOS ME AYUDE!!!!

miércoles, 6 de febrero de 2008

Era feo, pero, ¿Y Vigo?


Este domingo pasado cerró sus puertas Fitur 2008. Estuve en los dias de visitas para profesionales. Vi el maravilloso stand de Galicia ( cerrado sobre si mismo, con unos pobres y poco llamativos stands de las ciudades y vigo no estaba) el de Rias Baixas, "VAMOS POR NUESTRA CUENTA", y tampoco vi a vigo por ninguna parte. Ourense presentó el suyo. Se habló del futuro turistico de la zona atlantica¿¿¿????, del cocido de Lalin,¡Ole por los de Lalín!, del Xacobeo. A coruña tenía representante, Santiago y según me dijeron, Vigo tambien. Sanxenxo tenía publicidad en la entrada del salón. ¿ Vigo?.
Es la ciudad más grande de galicia, pero sólo a nivel población. Tiene un gran peso en el PIB gallego. Pero en el resto estamos en manos de una caterva de inoperantes. No son capaces de capitalizar el stand de rias baixas. Louzan y Octavio hacen lo que les da la gana. Y Vigo no hace nada, ni Corina ni ningún miembro de PPVigo, que prefieren joder al adversario antes que beneficiar a la ciudad que los pone en el cargo.
Es mi humilde opinion; pero me parece pobre y miscelaneo el stand. Cerrado sobre si mismo no invita a entrar. Rodeado por mostradores con folletos. A lo mejor un uso de las nuevas tecnologias, pantallas de plasma e imagen, comunicación interactiva por medio de internet. Presentaciones llamativas, con gallegos conocidos a nivel global o por lo menos a nivel España, y no el pobre Xacobe, mal acompañado por pésimos oradores que a la que se daban cuenta de lo que les faltaba en capacidad de comunicación, decían:- y ahora Xacobe. Medios gallegos autocomplaciendo a los políticos desplazados al evento y que no los conocen más que sus vecinos y familiares. Y como siempre Galicia = Xacobeo.
No señores. Galicia es Xacobeo, pero también gastronomía, y no vi propuestas de los restauradores gallegos, quizas porque no se contó con ellos. Ni vinos gallegos en el stand, como sí tenía el de Castilla Justo a nuestro lado. Ni una clara propuesta de turismo cultural, ni el tan valorado turismo de balnearios.
En fin que se han hecho uds un bonito decorado, pero poco negocio. Se han autocomplacido politicamente han viajado los poltroneros a madrid para hacerse las fotos para consumo interno, que parezca que trabajan.
¿A ver si los de vigo sabían todo esto y por eso no han ido?. Un consejo, busquen buenos profesionales para vender lo bueno de esta tierra que no es poco, manden menos politicos intrascendentes y busquen gallegos con imagen, personajes de televisión, ministros, gentes de la cultura, que llaman a los medios per se. Y monten un espectáculo que nos lleve a los telediarios nacionales, que aquí ya sabemos cómo es nuestra querida tierra.
No pretendía que me saliese con mala uva, pero cuanto más lo pienso, peor me parece lo que se presento con cargo al presupuesto de nuestro bolsillo.